SALUD

¿Qué es ‘sano’?

 

¿Alguna vez te has preguntado qué significado tiene cuando decimos que un alimento o producto es «sano»?, ¿qué quiere decir sano?, ¿quién decide si algo es sano?, ¿todos los alimentos son sanos para toda la población?.


Para poder dar respuesta a esa pregunta, debemos saber que todo lo relativo a la información que el consumidor recibe en relación a los alimentos está legislado, por lo cual, si no existe una etiqueta (e incluso se prohibe su uso) que ponga que un alimento es sano, es porque ningún organismo estatal, europeo o mundial, se ha pronunciado o definido sobre la cuestión qué es saludable con la suficiente certeza, como para legislarlo.

Que no te engañen etiquetados de color verde o azul, el marketing masivo con palabras estudiadas por más de un experto para enriquecerse con tu dinero bajo la excusa de que se preocupan por tu salud. No hay productos sanos o insanos per se. 

Ojalá nunca vea una etiqueta con la palabra saludable en su envase. 

DEFINICIONES

Según El Codex Alimentarius define alimento como toda sustancia elaborada, semielaborada o bruta, que se destina al consumo humano, incluyendo las bebidas, y/o cualquier otra sustancia que se utilice en la fabricación, preparación o tratamiento de los alimentos; no incluye los cosméticos, el tabaco ni otras sustancias; mientras que nutrientes, son sustancias integrantes de los alimentos y que son útiles para el metabolismo orgánico (proteínas, hidratos de carbono, lípidos, vitaminas, minerales y agua).

Es importante la diferenciación,

Alimentación, es una acción consciente del ser vivo, es educable, dado que puedes elegir qué alimentos comes y cuales no. Que estés alimentado, no quiere decir que estés nutrido.

Nutrición, es una acción inconsciente que realiza tu organismo, no es educable, ya que no puedes obligar a tu cuerpo a que deseche determinados nutrientes. Necesitas alimentos, para estar nutrido.
 

ETIQUETADO QUE SÍ NOS AYUDARÁ

Las etiquetas con los valores nutricionales de los productos nos ayudarán a determinar si un producto es saludable o no, debido a sus componentes (Agua, Hidratos de Carbono o Glúcidos, Grasas o Lípidos, Proteínas, Vitaminas y Minerales).

Gracias al reglamento de etiquetado, sabemos que el listado de ingredientes se ordena por cantidad, siendo el primer ingrediente el más presente. A mayores ingredientes naturalmente presentes, menor impacto negativo en nuestro organismo.

Posteriormente, vemos los valores nutricionales correspondientes a la cantidad y calidad del alimento anterior. Menos calorías no implica más saludable o menos nocivo, dado que nos importa la calidad del químico-alimento y no tanto la cantidad. Buscaremos un equilibrio entre los macronutrientes o en su defecto, alimentos con alto valor proteico, en equilibrio con hidratos de carbono y grasas. Valoraremos la existencia de micronutrientes.

0 kcal no significa sano.


Efecto de los edulcorantes artificiales sobre la resistencia a la insulina: Link

Efectos de los edulcorantes en la microbiota intestinal: Link 


ETIQUETADO QUE NO NOS AYUDARÁ

Las etiquetas del tipo nutri-score o etiquetado frontal pretenden ayudar al usuario a elegir determinados alimentos basados en criterios cuantitativos y no cualitativos. 

El sistema español se basa en una ecuación que permite comparar sobre una misma base, con los mismos criterios y su tabla de valores nutricionales, diferentes productos según su marca y familia. No pretende educar, sino mostrar el resultado de un algoritmo, logrando así, confundir al consumidor inexperto haciendo que elija productos según un color y no por su valor nutricional. Dado que un producto marcado como «E» o «alto en grasas» no tiene porque ser no-saludable, ni un producto marcado como «A» es sinónimo de saludable.

 Este tipo de etiquetado se olvida de, por ejemplo, cómo afecta negativamente un producto a nuestra microbiota (sustitutivos de azúcares), la afectación hormonal negativa a la larga de determinados productos (soja y sus derivados), del exceso de antinutrientes (legumbres) así como productos con macronutrientes naturalmente presentes marcados como negativos por su alto nivel calórico. Información que nos ayudaría a marcar un alimento como saludable.

Las razones científicas para NO aplicar el etiquetado Nutri-Score para atender los problemas nutricionales del mundo actual: LINKHandbook of Food Labelling to protect consumers está trabajando para crear un etiquetado frontal uniforme y acorde a valores cuantitativos y cualitativos.
Aquí también te hablamos sobre el etiquetado de herbalife y su desinformación.
 

CONCLUSIONES

No podemos generalizar cuando queremos determinar que un alimento es sano o no, sin entender el entorno (genética, patologías, metabolismo basal, actividad diaria y actividad física) del sujeto que va a ingerirlo.

Lo que nos ayudará a determinar si un alimento es saludable es contestar a estas cuestiones:
  1. ¿Qué vamos a comer?
  2. ¿Cuándo vamos a comerlo?¿antes de entrenar, después?
  3. ¿Cuánta cantidad vamos a comer?
  4. ¿Vamos a ayunar?
  5. ¿Con qué asiduidad voy a comer el alimento?

Infórmate, evita caer en el marketing de agencias publicitarias o influencers para tomar decisiones en tu lista de la compra.

No excluyas o incluyas de tu dieta alimentos sin pensar dos veces.



En una siguiente entrada, explicaremos cómo tu cuerpo asimila la fibra, las vitaminas, probióticos, antinutrientes y toda la desinformación que la rodea.


REGLAMENTO (UE) No 1169/2011 del Parlamento Europeo y el Consejo de 25 de octubre de 2011 Reglamento 178/2002 sobre los principios generales de la legislación alimentaria, creación de la Autoridad Europea seguridad alimentaria (EFSA) y procedimientos en materia de Seguridad.
REGLAMENTO (CE) No 1924/2006 del Parlamento Europeo y del Consejo del de 20 de diciembre de 2006 relativo a las declaraciones nutricionales y de propiedades saludables en los alimentos
CÓDIGO ALIMENTARIO ESPAÑOL (CAE)
CODEX www.codexalimentarius.org
ACSA http://www.gencat.cat/salut/acsa
AESAN http://aesan.msssi.gob.es
EFSA http://www.efsa.europa.eu
FDA http://www.fda.gov

Author


Avatar